sábado, 8 de noviembre de 2014

Edificios Inteligentes en Mexico


          Actualmente existe una mayor conciencia sobre la importancia de conservar los recursos no renovables del planeta. El consumo de la energía y la conservación del agua han adquirido mayor relevancia.
Al llevar a cabo la construcción de un edificio nuevo o la operación/remodelación de una instalación existente, los gerentes de activos, los promotores inmobiliarios, los administradores inmobiliarios y los ocupantes se ven cada vez más presionados a alcanzar un mayor rendimiento con menos costos operativos y de capital. Los edificios inteligentes ayudan a alcanzar los objetivos de reducción de costos y eficiencia de recursos.

Implementar una agresiva estrategia de edificio ecológico redunda en tres beneficios fundamentales:
·         Las personas: mayor productividad y bienestar. El entorno de trabajo de los empleados en un edificio impacta en forma directa en su productividad y satisfacción general. Los edificios ecológicos ofrecen mejor luz natural, vista al exterior y calidad del aire en interiores. Un entorno de trabajo saludable atrae nuevos empleados, reduce la rotación de personal e incluso hace que las personas no se enfermen y falten menos.
·         El planeta: menos emisiones de CO2, menor demanda de servicios públicos. Los edificios ecológicos consumen menos energía y agua. Esto produce una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, de los costos y de la demanda general de servicios públicos. Además, las prácticas tradicionales de la construcción que ignoran el impacto en el planeta pueden tener consecuencias negativas graves, como erosión del suelo e inundaciones. La administración de la instalación, el paisajismo y otras características de los edificios ecológicos pueden reducir enormemente estos problemas.
·         Las ganancias: menos uso de la energía y más valor de la propiedad. La reducción de los costos de la energía es uno de los principales beneficios de los edificios ecológicos. La medición, el monitoreo y la automatización de los sistemas del edificio permiten que los equipos se utilicen sólo cuando sea necesario y que las operaciones funcionen con la máxima eficiencia. Cuando se reducen los costos operativos de un edificio, aumenta su ganancia operativa neta (NOI). Según el New Buildings Institute, una organización sin fines de lucro que trabaja para mejorar el rendimiento energético de los edificios comerciales, al aumentar la ganancia operativa neta de un edificio, el valor del edificio aumenta 10 veces más que los ahorros de costos anuales.
En la actualidad el número de habitantes de nuestro planeta supera los 7.000 millones de personas, según las estadísticas de Naciones Unidas, en el año 2050 se alcanzará una población de unos 9.000 millones de habitantes. Estas cifras obligan a mejorar las políticas y la conciencia de todos los habitantes del planeta para que el agua, tan indispensable para la vida, sea accesible para todo el mundo.


Edificio Cenit Plaza Arquímedes.


Ubicado en el Distrito Federal, el edificio Plaza Arquímedes fue terminado en 1994. Constituye hoy en día uno de los ejemplos más sobresalientes dentro de la modalidad de los edificios inteligentes de la ciudad de México. Según el arquitecto José Pixiotto, el objetivo de este tipo de construcciones es volver más eficientes sus instalaciones. Él mismo opina que la sensibilidad y la flexibilidad de una estructura, no es sólo su red de comunicación o la instalación de un equipo de seguridad y de ahorro de energía, sino una tendencia que va más allá. Cuando se piensa en un edificio de este tipo, no se puede pasar por alto la inteligencia del arquitecto, quien tiene la responsabilidad de escoger los materiales de construcción que beneficien a la estructura y el usuario; ubicar convenientemente los servicios y la entrada de la luz natural, y hacerlo confortable y económicamente rentable. El diseño arquitectónico y la construcción fueron realizados por la firma Pixiotto.S.A. de C.V. Las instalaciones fueron asignadas a Gálvez, Hightec y Jhonson Control. El edificio cuenta con 22 000 m2 de área de construcción, repartida en 51/2 sótanos, 1 planta baja, 1 mezanine, 10 niveles y penthouse, además de los cuartos de máquinas y un helipuerto.
Plaza Arquímedes cuenta con un centro de control, de donde se manejan y supervisan todas las instalaciones del edificio y los espacios a que éstas sirven. Esta supervisión se hace por medio de una computadora, la cual cuenta con un programa especialmente diseñado para el edificio. Dentro de este control están el sistema central de aire acondicionado, iluminación, sistemas de alarma y contra incendio, control de monóxido de carbono, telefonía, escaleras y espacios presurizados. La fachada forma parte de la misma estructura interna del edificio, lo que la hace o le da una apariencia mucho más innovadora o futurista, complementando con esto el estilo de edificación al que pertenece el edificio inteligente. El material utilizado como recubrimiento en la fachada, es el zinc, el cual no necesita mucho mantenimiento y contribuye a darle un buen aspecto a la edificación. Con relación a las instalaciones con que cuenta el edificio, en el caso del aire acondicionado, se consideraron torres de enfriamiento, complementadas con una planta de almacenamiento de hielo que operará durante las noches. Cada espacio cuenta con detectores inteligentes, los cuales registran el número de ocupantes en un espacio determinado y asimismo la cantidad de aire suministrada. El sistema contra incendio cuenta con sensores térmicos, de humo y fotoeléctricos. Cuenta con sus propias plantas de abastecimiento, complementadas con las plantas de agua tratada y pluvial, y las plantas de agua potable, esto, en caso de que el agua del sistema se agote. La iluminación también cuenta con sensores que registran la presencia y activan el porcentaje necesario de luces. Por medio de la utilización de materiales constructivos como el zinc, aluminio, acero y muros de block, se logra un 30% de energía.

World Trade Center (WTC)

          El conjunto suma alrededor de 630 826 m2, de los cuales se ejecutaron 115 914 m2 en la torre de oficinas; 302 022 m2 de estacionamiento, con una capacidad de 8 026 cajones, y los 36 844 m2 del centro de convenciones y exposiciones. Hoy existen prácticamente cuatro etapas, dos reales: la torre con sus estacionamientos, el centro de convenciones y exposiciones, y dos a futuro: el centro comercial y el hotel. Todo el WTC se desarrolla en tres predios que suman 76 000 m2.


La inteligencia del WTC.

El sistema inteligente del WTC agrupa a todos los sistemas e instalaciones del edificio, tales como el  de aire acondicionado, el hidráulico, eléctrico, de seguridad y protección contra incendio. Dicho sistema controla los accesos. Cuenta con un circuito cerrado de televisión y monitoreo de los tanques de almacenamiento, alarmas y elevadores. Acciona y detiene equipos, enciende y apaga alumbrados, y modera el trabajo de los equipos en cuanto a temperaturas, horarios e iluminación de áreas comunes. Cada uno de los espacios que se venden, cuenta con las acometidas básicas de todas las instalaciones necesarias y pueden volverse tan sofisticados como se requiera, ya que el sistema central permite la integración de cualquier otro sistema a los cerebros del edificio.
Con relación al ahorro de energía, se colocaron en todas las luminarias del edificio lámparas ahorradoras de vapor de sodio y de bajo voltaje. En el caso del aire acondicionado, no solamente se consideraron torres de enfriamiento, sino también una planta de almacenamiento de hielo que operará durante las noches. Para las fachadas del edificio se seleccionaron materiales que cumplieran con las normas internacionales de seguridad y riesgos, y que además formaran parte de la modernidad de la arquitectura del edificio.
La fachada del WTC es comparada con un vestido de lentejuela, donde cada una de las piezas se mueve por sí sola para absorber el movimiento de un sismo. El espesor de los cristales varía entre seis y nueve milímetros. Dependiendo de su ubicación, el cristal en cuestión fue diseñado y fabricado especialmente para el WTC, con una garantía de 25 años por decoloración y resistencia.

Instalaciones aplicadas:

- plantas de congelación.
- plantas de tratamientos de afluentes.
- plantas de tratamiento de aguas.
- reutilización de agua residual.
- digestores.
· Utilizar soluciones y sistemas no convencionales pensados en términos del mejoramiento de la calidad del medio ambiente.
Plataforma única de Cableado.
- Concepto que ofrece las ventajas de ahorro, flexibilidad, protección a la inversión.
- Integración de las redes de comunicaciones (voz, datos) y sistemas de automatización, seguridad y protección.
- Garantía de evolución tecnológica.
- Sistemas completos: SI Integración de componentes aislados: NO

Sistemas del Edificio.

- Aplicación de elementos tecnológicos en la operación diaria del inmueble.
- Requerimientos de adaptabilidad/apertura, flexibilidad, conectividad. Dependientes de la Aplicación.
- Telecomunicaciones, Automatización Control, Ahorro de Energía, Protección, Seguridad, Mantenimiento.
- Telecomunicaciones.
- Área de desarrollo, crecimiento y aceptación.
- Fundamentales en la toma de decisiones y ofrecimiento de servicios.
- Comunicación de emergencia.
- Protección de mantenimiento adecuado.
- Otros.


Mecanismo de evaluación  del edificio WTC.
Guía utilizada por el IMEI[1]

Todos estos edificios que cuenta con los cinco puntos que el Instituto Mexicano del Edificio Inteligente señala son necesarios para catalogarlos como Inteligentes:
Máxima economía (eficiencia en el uso de energéticos)
Máxima flexibilidad (adaptabilidad a un bajo costo a los continuos cambios tecnológicos)
Máxima seguridad (capacidad de proveer un entorno ecológico interior y exterior y altamente seguro que maximice eficiencia en el trabajo)
Máxima predicción y prevención
 Inteligencia. Existen tres grados de inteligencia dentro de los edificios catalogados como tales:
ü  El Grado 1 es la Inteligencia mínima, en el cual existe automatización pero no están integrados los sistemas dentro de uno sólo.
ü  El Grado 2 o Inteligencia media integra todos los sistemas menos las telecomunicaciones.
ü  El Grado 3, Inteligencia máxima se alcanza cuando los sistemas de automatización del edificio, la actividad y las telecomunicaciones, se encuentran totalmente integrados.

Torre HSBC

      
    HSBC[2] es una de las más grandes organizaciones de servicios bancarios y financieros del mundo. En el mundo HSBC cuenta con 9 edificios registrados con certificación LEED[3] (3 de ellos en USA). La torre HSBC, ubicada en el Paseo de la Reforma, en la Ciudad de México, es la primera de su tipo en edificios amigables con el medio ambiente en México y en América Latina. El edificio, que finalizó su construcción en 2006, obtuvo la certificación Gold del sistema LEED por contribuir con el desarrollo sustentable y con la conservación del medio ambiente.
Entre las características ambientales más importantes de la Torre HSBC se puede contar que durante la fase de construcción no se dañó el drenaje, gracias a un sistema de control de erosión y sedimentación. En esta fase también se implementó un sistema de separación de residuos para su posterior reciclaje. El edificio posee estructura de acero que se compone de 34 pisos con helipuerto, incluyendo 12 niveles de estacionamiento y 2 sótanos. Además, cuenta en todas las instalaciones con sistemas de control de última generación para este tipo de edificios.
Ha recibido además los siguientes premios:
• Premio 2006 del IMEI[4]
• Premio IESNA, cat The Energy & Environmental design de la Iluminating Energy Society – USA 2007
La altura total del edificio, es de 136 m. El área en planta de los entrepisos tipo es de 1725 m2, en tanto que el área que ocupa el inmueble en su base es de 3171 m2. En planta, el edificio es de forma irregular. La estructura de este edificio es antisísmica, ya que está conformada por marcos rígidos, ortogonales entre sí, formados por vigas de acero y columnas en construcción compuesta (un perfil de acero forrado en una columna de concreto reforzado), lo cual condujo a un diseño resistente, rígido y muy económico. Los muros de elevadores y de escaleras, forman un núcleo rígido de concreto al que se ligan todos los marcos perimetrales, formando una estructura de tubo en tubo. El sistema de losas en todos los niveles, está formado por steel deck, malla electro soldada y una capa de compresión de concreto, lo cual permite la formación de diafragmas rígidos para asegurar la correcta transmisión de las fuerzas sísmicas. Este sistema permite diseñar las vigas de entrepiso en construcción compuesta, lo cual reduce su altura y el peso de las mismas.
El edificio de 136 metros de altura, fue diseñado dentro del concepto de edificio inteligente cuyo fin fundamental es la automatización y optimización de los sistemas de seguridad, comunicaciones, comodidad y ahorro de energía, a través del uso de tecnología de punta para procesar información e integrar los diversos equipos e instalaciones. Es además, uno de los edificios más avanzados en materia ambiental en México y en América Latina. Algunos de los aspectos que describen la concepción sustentable del edificio son:
-          El uso del agua se mantiene al mínimo y es reciclada en todos los servicios donde es posible. En una cisterna se recolecta el agua de lluvia y el agua utilizada, las cuales son tratadas y reutilizadas en los baños, en el sistema de enfriamiento HVAC, y también para riego de las plantas en los sectores parquizados. Todo ello conduce a una reducción del 55% del agua potable utilizada respecto de otros edificios de similares dimensiones.
-          La ubicación del proyecto aprovecha al máximo el sistema natural de drenaje.
-          Es accesible al transporte público (desalentando el uso de automóviles particulares).
-          El manejo de materiales contaminantes es restringido. El sistema de aire acondicionado es eficiente y no usa fluidos refrigerantes, como CFC´s,  que dañen la capa de ozono.
-          Se ha utilizado mobiliario con certificación green-guard.
-          Se ha reducido el consumo de energía maximizando el empleo de la luz natural.
-          El sistema de control de iluminación implementado permitió un importante ahorro del consumo energético total.

Nuevo Aeropuerto De La Ciudad De México




          El nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México se convertirá en uno de los más grandes y sustentables del mundo. La obra tendrá un funcionamiento novedoso, y una arquitectura que recuperará los símbolos mexicanos, además de ser el primer aeropuerto con certificado LEED Platinum en el mundo.
Estas son las características que tendrá la obra:
·         La terminal tendrá capacidad para el paso de 120 millones de pasajeros al año.
·         Tendrá seis pistas de aterrizaje.
·         Ocupará 555 mil metros cuadrados, con lo que será uno de los más grandes del mundo.
·         Las distancias dentro de la terminal serán cortas, para facilitar los cambiar de piso.
·         Los pasillos medirán hasta 170 metros.
·         No tendrá túneles ni trenes internos para el traslado de pasajeros.
·         El techo será de acero y cristal ligero, y está diseñado especialmente para el tipo de suelo en que se construirá.
·         La arquitectura estará basada en el escudo mexicano del águila devorando a la serpiente. La zona de acceso representará a la serpiente, mientras que el techo evocará al águila.
·         Habrá un espacio que podrá funcionar como museo.
·         Tendrá 95 puertas de embarque.
·         Tendrá un jardín de cactáceas a la entrada.
·         Trabajará con luz solar y recogerá agua de lluvia.
·         Tendrá un sistema de ventilado que servirá para mantener la temperatura del lugar sólo usando aire exterior.
·         Será certificado por el sistema LEED en la categoría ‘Platinum’, el grado más alto de sustentabilidad que otorga el Concilio de Construcción Verde de Estados Unidos. Sería el único aeropuerto en el mundo con certificado LEED Platinum.

El proyecto total para el nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México tendrá una inversión de 169 mil millones de pesos, de los cuales, 127 mil 400 millones serán para la infraestructura aeroportuaria, es decir, la terminal, torre de control, pistas e instalaciones auxiliares.
Los arquitectos
Norman Foster
El arquitecto británico Norman Foster es uno de los más reconocidos del mundo por el diseño y construcción de edificios de high-tech, por los que ha sido condecorado con más de 400 premios internacionales, y el Premio Pritzker, considerado el Nobel de arquitectura, en 1999.
Fernando Romero
El mexicano Fernando Romero es autor del Museo Soumaya, la plaza Mariana y el acuario Inbursa, entre otros, y arquitecto de cabecera del hombre más rico del mundo, Carlos Slim.

Nuevo Edificio de Fábrica COFFEE-MATE


Grupo Nestlé México, empresa líder en Nutrición, Salud y Bienestar, fue reconocida por el USGBC[5] con la Certificación LEED  Platino versión 3, por la construcción sustentable del edificio para colaboradores, ubicado en la fábrica de COFFEE-MATE en Chiapa de Corzo, Chiapas, convirtiéndose en la primera empresa y el primer país en Latinoamérica en contar con una certificación de este nivel. Con una inversión de más de 12 millones de pesos
La construcción del nuevo edificio para colaboradores, cuya inversión conjuga el respeto de las zonas verdes aledañas, el uso de los materiales más eficientes en ahorro de energía y la implementación de técnicas para el aprovechamiento de la luz solar, algunas de las cuales son similares a las utilizadas por los antiguos mayas en las pirámides de la zona.
La disposición del edificio está estratégicamente orientada para contrarrestar la radiación solar y la iluminación perimetral se adquiere por medio de celdas solares. Durante el día, la iluminación interior se obtiene a través de domos y celdas solares gracias al diseño de la edificación. Para la iluminación nocturna, se instalaron lámparas de ahorro de energía con sensores de presencia.
La nueva construcción permite el ahorro del 80% del agua y del 50% de energía en comparación a un edificio no sustentable. Dentro de sus 500 M² de construcción, cuenta con un sistema solar para el calentamiento y tratamiento del agua; baños ahorradores y techo ajardinado para reducir la temperatura inferior y para filtrar y recuperar agua de lluvia; además utiliza un sistema de ventilación natural, el cual aprovecha la temperatura a 1.5 metros por debajo de la tierra para dar a la edificación una temperatura ambiente de 24°C.
Es una gran satisfacción para Grupo Nestlé México haber obtenido esta certificación en Chiapas, uno de los estados con mayor riqueza en biodiversidad y recursos naturales del país, que además tiene entre sus prioridades impulsar la preservación del medio ambiente y el desarrollo sustentable de la industria.

Ficha técnica:
·         Fecha de inicio: Abril de 2010
·         Fecha de término: Octubre de 2011,
·         Proyecto arquitectónico: Schaber Schulz Architekten - Edificios Verdes
·         Consultoría LEED: Revitaliza Consultores
·         Superficie: 500 m² de construcción
·         Estilo: moderno con estrategias integrales sustentables
·         Certificación: junio 2012.

 

Escuela de Diseño y Arquitectura del Tecnológico de Monterrey


  
        Con cinco niveles en 3,680 metros cuadrados, su fachada es conformada por un sistema de paneles prefabricado de concreto blanco y un parasol móvil de tabletas de aluminio, permitiendo el control de iluminación y ventilación.
Se trata de un edificio novedoso en diseño y en función orientado N-S (de norte a sur) para el aprovechamiento de la luz y ventilación naturales. El edificio es una estructura de concreto reforzado con un volado de estructura metálica de doce metros. La edificación aportará un compromiso con el medio ambiente, ya que utilizará dispositivos de iluminación exterior con fotoceldas, red inalámbrica y ahorradores de agua. Su construcción es conformada por una estructura de concreto modulada que permite ahorrar en tiempos y en costos, acabados y fachadas que minimizan su mantenimiento, además de utilizar mano de obra local con procedimientos constructivos dominados en la región.
Cuenta con 13 aulas, área de exhibición para proyectos de alumnos y exposiciones públicas, un salón de estudio libre con mesas y restiradores individual o en equipos, así como un espacio para servicio de impresión de planos.
En el primer y segundo nivel se localizarán las aulas dedicadas a la enseñanza-aprendizaje del dibujo, la geometría y el diseño arquitectónico e industrial. El último nivel, albergará aulas e instalaciones para la Maestría en Arquitectura y Nuevo Urbanismo, así como las áreas y los equipos de experimentación con energías alternas. Este nivel representa la vertiente de investigación y experimentación de la Escuela.
El edificio está en proceso de obtener la certificación LEED que otorga la USGBC como edificio sustentable.
Más allá de ser un edificio:
42 millones de pesos de inversión
 Primer edificio sustentable del campus
Orientación y ventilación natural que elimina la necesidad del uso de aire acondicionado
Sistemas ahorradores de agua, sistemas de monitoreo de CO2, iluminación de alta eficiencia, uso de materiales de la región 
 Mobiliario hecho de materiales reciclados 
Generación de energía por medio de dos sistemas: fotovoltaico y eólico; generando entre ambos 35 kW, energía suficiente  para el funcionamiento del edificio


[1] Instituto Mexicano del Edificio Inteligente
[2] The Hong Kong and Shanghai Banking Corporation
[3] Leadership in Energy and Environmental Design
[4] Instituto Mexicano del Edificio Inteligente
[5] US Green Building Council
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario