¿Qué es LEED?

¿Cómo funciona?
Es un sistema basado en puntos; los proyectos acumulan un puntaje al
satisfacer criterios específicos (prerrequisitos y créditos) dentro de
cinco áreas principales
Los prerrequisitos son aspectos de cumplimiento
obligatorio, que no suman puntos, mientras que los créditos son voluntarios, y
es posible seleccionar aquellos que se intentará cumplir. Para cada
crédito se asigna diferente puntaje. De esta forma, el sistema queda
estructurado así:
• Sitios
Sustentables (1 Prerrequisito – 8 Créditos)
• Uso Eficiente del Agua (3 Créditos)
• Energía y Atmósfera (3 Prerrequisitos – 6 Créditos)
• Materiales y Recursos (1 Prerrequisito – 7 Créditos)
• Calidad del Ambiente Interior (2 Prerrequisitos – 8 Créditos)
• Uso Eficiente del Agua (3 Créditos)
• Energía y Atmósfera (3 Prerrequisitos – 6 Créditos)
• Materiales y Recursos (1 Prerrequisito – 7 Créditos)
• Calidad del Ambiente Interior (2 Prerrequisitos – 8 Créditos)
Sitio sustentable. La elección del sitio y la
gestión del mismo durante la construcción son consideraciones importantes
para la sustentabilidad de un proyecto. Como parte de este tema, LEED
busca minimizar el impacto de los edificios en los ecosistemas y cuencas;
promueve los proyectos de paisaje con especies nativas y adaptadas a la
región; premia las opciones de transporte público, el control
de escorrentía de aguas pluviales así como los esfuerzos por reducir
la erosión del suelo, la contaminación lumínica y el efecto de
isla de calor.
Crédito 1. Asigna un punto si se evita desarrollar
el proyecto sobre terrenos no apropiados como aquellos aptos para cultivo,
terrenos protegidos o especialmente valiosos por su biodiversidad, terrenos
inundables o en zonas de riesgo, y otros.
Crédito 2. Asigna un punto por la utilización de un
terreno dentro de una zona ya urbanizada y de densidad media (altura de dos
niveles) y/o que cuente con determinados servicios urbanos como bancos,
supermercados, tiendas, restaurantes, escuelas, teatros, centros deportivos,
etc. en un radio de 0,8 km.
Crédito 3. Asigna un punto por utilizar un terreno
degradado, que requiera procesos de remediación.
Crédito 4. Asigna hasta 4 puntos por contar con
medios alternativos de transporte (respecto al automóvil particular) como:
• Cercanía a paradas de transporte ferroviario (0,8km) o bus urbano (0,4km).
• Espacio para estacionar bicicletas y vestuarios con duchas para aseo de los usuarios.
• Prever espacio de estacionamiento privilegiado y/o estaciones de recarga para automóviles de bajas emisiones y alta eficiencia.
• Cercanía a paradas de transporte ferroviario (0,8km) o bus urbano (0,4km).
• Espacio para estacionar bicicletas y vestuarios con duchas para aseo de los usuarios.
• Prever espacio de estacionamiento privilegiado y/o estaciones de recarga para automóviles de bajas emisiones y alta eficiencia.
Crédito 5. Asigna un máximo de dos puntos por
proveer la restauración del paisaje natural mediante vegetación nativa o
adaptada en al menos un 50% del terreno libre y/o destinar un 20% del terreno a
superficie verde.
Crédito 6. Asigna un máximo de dos puntos por
lograr una reducción del 25% en el volumen del efluente pluvial y/o tratar
(filtrar) por diferentes medios (superficies permeables, infiltración) o
recuperar el agua pluvial.
Crédito 7. Asigna un máximo de dos puntos por la
utilización de superficies horizontales de alta reflectancia solar o superficies
vegetales, para pavimentos y/o techos.
Crédito 8. Asigna un punto a proyectos de
iluminación que prevean el apagado automático nocturno para luces interiores y
utilicen un mínimo de iluminación exterior.
Eficiencia en consumo de agua. El
objetivo de esta categoría es fomentar el uso racional del agua
dentro y fuera del edificio. La reducción en el consumo de agua se
logra comúnmente mediante muebles y grifos eficientes y sistemas de
tratamiento y reúso de aguas residuales, así como áreas verdes con
bajas necesidades de riego y la captación de agua pluvial.
Crédito 1. Asigna hasta dos puntos por la
reducción de al menos un 50% y/o del 100% en la necesidad de agua potable de
riego (comparado con un estándar local) a través del uso de especies
resistentes y/o nativas o del uso de aguas pluviales o aguas grises tratadas.
Crédito 2. Asigna un punto por la reducción de
un 50% en el uso de agua potable para el drenaje cloacal, ya sea mediante
artefactos eficientes o mediante el uso de agua recuperada no potable.
Crédito 3. Asigna hasta dos puntos por la
reducción de un 20% y/o un 30% en el uso de agua total para artefactos como
inodoros, mingitorios, piletas, lavamanos y duchas, a través del uso de
artefactos más eficientes, sensores, sistemas secos, etc.
Energía y atmósfera. Esta categoría
promueve el uso de una amplia variedad de estrategias energéticas que van
desde la medición y verificación, monitoreo y control así como elementos
de diseño y construcción enfocados a la disminución del consumo energético. Uso
de iluminación natural, fuentes de energía renovable y limpia ya sea generada
en el sitio o fuera del sitio.
Crédito 1. Asigna de 1 a 10 puntos por la reducción
en el consumo de energía desde un 10% hasta un 42%.
Crédito 2. Asigna de 1 a 3 puntos por la
introducción de energía renovable generada en el sitio, en un porcentaje (del
2,5%, 7,5% o 12,5%) del total de energía requerido.
Crédito 3. Asigna un punto por la adopción de un
proceso documentado y especial de “commisioning”, que comience desde las primeras
etapas de proyecto y se prolongue hasta que el edificio se encuentre en
operación.
Crédito 4. Asigna un punto por la eliminación total
de gases refrigerantes o por el uso de equipamiento con necesidades muy
reducidas.
Crédito 5. Asigna un punto por la adopción de un
sistema de medición y verificación del consumo de energía, que permita chequear
el funcionamiento real.
Crédito 6. Asigna un punto por el uso de energías
verdes y renovables de red en un porcentaje de al menos 35% del total.
Materiales y recursos. Esta categoría fomenta la
selección de productos y materiales producidos, cosechados, fabricados y
transportados de forma sustentable. A su vez premia la reducción de
residuos así como el rehúso y reciclaje.
Crédito 1. En el caso de reciclaje de edificios,
asigna hasta dos puntos por el mantenimiento de un 75% y/o 95% de la
envolvente, pisos y techos estructurales. Adicionalmente, asigna un punto por
el mantenimiento de un 50% de los tabiques y/o divisiones interiores no
estructurales.
Crédito 2. Asigna hasta dos puntos en caso de
recuperar, reciclar o reutilizar un 50% y/o 75% de los residuos de
construcción, demolición y/o limpieza de terreno.
Crédito 3. Asigna hasta dos puntos por la
utilización de materiales usados o recuperados en un 5% y/o 10% del total.
Crédito 4. Asigna hasta dos puntos por la
utilización de materiales con contenido reciclado, debe significar un 5% o un
10% del total.
Crédito 5.
Asigna hasta dos puntos por la utilización de materiales que hayan sido
extraídos, procesados y fabricados localmente, dentro de un radio de 800 km.
Deben representar un 10% o un 20% del total de materiales.
Crédito 6. Asigna un punto por el uso de materiales
manufacturados en base a materia prima rápidamente renovable (ciclo de 10
años). Deben representar un 2,5% del total.
Crédito 7. Asigna un punto por el uso de madera procedente de fuente
certificada, que debe representar un 50% del total de la madera utilizada en el
proyecto.
Calidad ambiental en interiores. LEED alienta la implementación de estrategias que mejoran la
calidad del aire así como el acceso a iluminación natural, vistas al exterior
y mejoras en la acústica.
Crédito 1. Asigna un punto por la monitorización de
la calidad del aire interior, a través de la medición constante de niveles de
dióxido de carbono y/o la medición de niveles de renovaciones de aire para cada
sistema de ventilación mecánica.
Crédito 2. Asigna un punto por alcanzar un mayor
nivel (un 30% superior) de ventilación natural y/o de renovaciones de aire en caso
de ventilaciones mecánicas.
Crédito 3. Asigna hasta dos puntos por la adopción
de un plan de gestión de la calidad del aire interior durante el proceso de
construcción y previamente a la puesta en marcha.
Crédito 4. Asigna hasta cuatro puntos por la
reducción en el uso de productos que generan polución en el aire interior y
pueden generar irritación, alergias y/o enfermedades en los ocupantes..
Crédito 5. Asigna un punto por la instalación de
mecanismos de control contra el ingreso de poluyentes.
Crédito 6. Asigna hasta dos puntos por el diseño e
instalación de sistemas de iluminación controlables por cada usuario y/o
sistemas de acondicionamiento que permitan la regulación por local (en un 50%
de la planta), o contar con acceso (menos de 6mts) a ventanas operables.
Crédito 7. Asigna hasta dos puntos por el diseño
y/o verificación de sistemas de aire acondicionado que cumplan con los
estándares de confort.
Crédito 8. Asigna hasta dos puntos por proveer de
espacios con conexión al exterior, vía luces naturales y/o visuales directas.
Exige un proceso de cálculo, simulación o medición que demuestre que se cuenta
con 25 candelas de iluminación natural en el 75% de los espacios del edificio
y/o exige visión directa al exterior en un 90% de los espacios de uso regular.
Existe una base de 100 puntos. El número de puntos
obtenido por el proyecto determina el nivel de certificación LEED que el
proyecto recibirá. La Certificación LEED está disponible en cuatro niveles
progresivos de acuerdo con la siguiente escala:
Certified (Certificado) 40 - 49 puntos
Silver (Plata) 50 - 59 puntos
Gold (Oro) 60 - 79 puntos
Platinum (Platino) 80 puntos o más
.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario