Un edificio
inteligente se refiere a construcciones comúnmente edificios que hacen uso de
toda clase de tecnologías para hacer más eficiente su uso y control, estas
tecnologías abarcan principalmente 4 categorías: Seguridad, Comunicaciones,
Apoyo Logístico y Automatización de Procesos. Actualmente los edificios
especialmente las grandes edificaciones son edificios inteligentes han
implementado gran variedad de tecnologías entre las más comunes están:
·
Control de Accesos: principalmente por seguridad y
actualmente para monitorear también el flujo de las personas de un edificio, se
han implementado diferentes opciones como tarjetas de entrada, no solo para
secciones de un edificio, sino también para abrir puertas, accionar servicios,
entrada de vehículos, utilización de radiofrecuencia para ubicar a los
empleados, y sistemas más avanzados para lugares con alta seguridad.
·
CCTV o Circuito Cerrado de Televisión:
también por razones de seguridad podemos ver no solo cámaras de vigilancia,
sino sistemas computarizados para control de los mismos, utilización de
software de monitoreo que pueden analizar la información de las cámaras como
reconocimiento facial, visión nocturna, cámaras infrarrojas y otras
tecnologías, aunque sistemas muy avanzados solo son utilizados en sitios de
alta seguridad o lugares como aeropuertos internacionales.
·
HVAC o Calefactores, Ventilación y Aire Acondicionado: Este punto trata de la automatización y monitorio de las condiciones
climáticas dentro de un edificio, también puede constar de control de humedad,
filtración del aire para eliminar partículas o análisis de CO2, este es común
en grandes edificios debido a que tienen ambientes cerrados y el aire pierde
sus niveles de oxigeno causando problemas a los usuarios del edificio.
·
Administración Inteligente de Recursos:
Así como hay sistemas para regular de manera inteligente el clima y calidad del
aire de un edificio, tenemos otros aspectos que pueden administrados como la
iluminación que puede hacer uso de sensores para activarse y desactivarse,
atenuación de la intensidad según las necesidades. También el uso de
tecnologías que pueden medir las capacidades y demandas de los elevadores para
hacer un uso más eficiente de los mismos. El monitoreo de los lugares de
estacionamiento de manera remota, para saber dónde se pueden ubicar fácilmente
los usuarios. Otros sistemas de seguridad como sensores de seguridad como para
fuego, humo, alarmas sísmicas, o algo tan simple como un control inteligente de
la música ambiental.
Los edificios inteligentes surgen a partir de
la crisis energética mundial durante la década de los sesenta, lo que motivó a
los arquitectos e ingenieros a crear formas de edificar inmuebles considerando
el control automatizado de sus sistemas, además del ahorro de energía,
empezaron a realizarse los sistemas de administración y ahorro de energía de
los edificios .
Con la finalidad de conseguir un ahorro
energético, surge en Estados Unidos, en la época de 1970, un sistema integrado
de aplicaciones electromecánicas, que se concentraron, en su inicio, en la
industria. El desarrollo de la tecnología impulsó y engrandeció la búsqueda y
encuentro de soluciones, con lo que sale a flote la creación de edificaciones
inteligentes.
Este término solo pudo ser utilizado, en sus
inicios, en lugares donde el consumo de energía era realmente alto, como era el
caso de hospitales y hoteles. Con el aumento y apogeo de las construcciones que
actualmente existe el mercado ha crecido hasta Europa y Asia, donde hoy en día
existen distribuidores.
A mediados de los ochenta el mayor interés por
el ahorro de energía fue orientándose hacia la obtención de aumento en la
eficiencia de los edificios.
A finales de los 80 y principios de los 90
aparece la segunda generación de edificios inteligentes donde ya se consideraba
la integración de los sistemas independientes basados en computadora pero se
incluye el ahorro de energía como tema principal.
La Torre Arcos Bosques I (1996), en la Ciudad
de México, es el primer edificio inteligente de América Latina.
Desde el año 2000 y hasta la fecha la
tendencia es concentrar su atención en economía y sensibilidad de ambientación,
pero que sea capaz de adaptarse al rápido crecimiento tecnológico y los cambios
constantes del mundo moderno.
Actualmente, el concepto de edificio
inteligente se ha adaptado a los avances tecnológicos sucesivos, de manera que
este concepto se aplica tanto para construcciones de oficinas, como a
hospitales, hoteles, bancos, museos, casas, etc. Además, las construcciones
inteligentes deberán estar diseñadas para poder incluir, en un futuro, los
nuevos avances que se vayan generando.
Torre BBVA
Bancomer, Torre Reforma y Reforma 509 se encuentran entre los cinco edificios
inteligentes en proceso de construcción más sofisticados de México, por la tecnología que han usado en sus procesos constructivos, así
como en la autonomía de gestión y operación que tendrán, calificaron expertos.
La segunda
etapa de Plaza Carso y el complejo de Grupo Danhos en Toreo, complementan el
grupo ubicado en la Ciudad de México que cubre altas
especificaciones técnicas, que buscan el confort de los usuarios finales y los
ubica entre los más amigables con el ambiente[1].
Entre las
innovaciones que traerán este tipo de proyectos están los materiales de
construcción, como películas que cubren los cristales de
los edificios, pero que permiten la entrada gradual de la luz del sol, para no
afectar la temperatura interior y reducir el uso de aire acondicionado.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario